Desarrollo Social

Desarrollo Social

Principales indicadores de Educación

 En materia de educación el municipio de Cutzamala de Pinzón muestra en los últimos diez años un severo rezago. Se tiene que durante el 2000 registró 4, 920 analfabetas y 5,449 personas de 15 años y más, sin instrucción primaria terminada. El promedio de escolaridad era de 3.7.

En el 2005 se tuvo que el 33.26 % de la población de 15 años y más era analfabeta, que un 10.58 % de la población de 6 a 14 años no asistía a la escuela, que un 79.28 % de la población de 15 años y más no había terminado su educación básica y que en el 66.29 % de los hogares contaba con un habitante de 15 a 29 años con menos de 9 años de educación aprobados. El promedio de escolaridad fue de 4.3.

Indicador

Nacional

Estatal

Grupo 8491

Municipal

% de población de 15 años o más analfabeta

6.88

16.68

22.98

26.94

% de población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela

4.77

6.49

8.00

9.39

% de población de 15 años y más con educación básica incompleta

41.11

53.75

69.53

74.60

 

 

Indicadores de rezago social en educación, 2010

Fuente: Elaboración de CONEVAL. Grado de Rezago Social por entidad federativa 2010.

              Estimaciones del CONEVAL con base en Censo de Población y Vivienda 2010.

              1] Grupo de 849 municipios de Muy Alta o Alta Marginación en la República

                Mexicana, de acuerdo con CONAPO (2011). Índice de marginación por entidad

               federativa y municipio 2010.

 

Datos del 2010 nos indican que el 26.94 % de la población de 15 años y más, es analfabeta, que el 74.60 % de la población de 15 años y más tiene primaria incompleta y un 9.39 % de su población de 6 a 14 años no asiste a la escuela. El promedio de escolaridad en 2010 fue de 4.8.

Principales datos de educación de Cutzamala de Pinzón

Concepto

1995

2000

2005

2009

Egresados de preescolar

594

401

357

356

Egresados de primaria

611

739

565

488

Egresados de secundaria

176

176

313

325

Egresados de bachillerato

 44

46

 72

 96

Escuelas de preescolar

 40

43

39

 44

Escuelas de primaria

 88

87

75

 72

Escuelas de secundaria

  8

12

18

 19

Escuelas de bachillerato

 1

 2

 3

  3

Docentes en nivel preescolar

48

50

52

55

Docentes en nivel primaria

224

215

206

187

Docentes en nivel Secundaria

 44

 42

 53

 78

Docentes en nivel Bachillerato

 24

 26

 22

 28

Personal en educación especial

  0

  0

 0

 4

Bibliotecas públicas

  0

  2

 2

 2

Total de escuelas en educación básica y media superior

137

151

135

138

Fuente: Instituto de Educación del Gobierno del Estado de Guerrero.     

 

Principales indicadores de educación del municipio de Cutzamala de Pinzón

Concepto

1995

2000

2005

2010

Población de 5 años y más con primaria

 

12,276

8,836

9,103

Población de 18 años y más con nivel profesional

 

300

366

489

Población de 18 años y más con posgrado

 

12

18

30

Tasa de alfabetización de las personas de 15 a 24 años

86.6

90.8

93.5

96.6

Tasa de alfabetización de las mujeres de 15 a 24 años

88.9

92.1

95.0

97.4

Tasa de alfabetización de los hombres de 15 a 24 años

83.7

89.1

91.7

95.8

Fuente: INEGI

  

Según datos de la Secretaría de Educación del Estado de Guerrero, durante 2009 el número de alumnos egresados de los diferentes niveles escolares fueron: preescolar 356, primaria 488, secundaria 325 y bachillerato 96. En ese mismo año existían 44 escuelas de preescolar, 72 de primaria, 19 de secundaria y 3 de bachillerato.

El número de docentes en el nivel de preescolar eran de 55, en primaria de 187, en secundaria de 78, bachillerato 28 y educación especial 4. El total de escuelas de educación básica y media superior fue de 138 y las bibliotecas públicas en el municipio eran 2.

Datos del INEGI indican que durante el 2010 la población de 5 años y más con primaria eran 9,103, que la población de 18 años y más con nivel profesional eran 489 y la población de 18 años y más con posgrado eran 30. La tasa de alfabetización de las personas de 15 a 24 años durante el 2010 fue de 96.6 %, la tasa de alfabetización de las mujeres de 15 a 24 años fue de 97.4 % y la tasa de alfabetización de los hombres de 15 a 24 años, fue de 95.8 %.

De acuerdo a estimaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Coneval, durante el 2010 el municipio de Cutzamala de Pinzón es el que registró el mayor porcentaje de población de 15 años o más analfabeta (26.94), le siguen Zirándaro de los Chávez con 24.36 %, Ajuchitlán del Progreso con 22.09 % y  Coyuca de Catalán con 21.6 % . El municipio con menor porcentaje de analfabetismo fue Pungarabato con 11.87 %.

En lo que respecta a la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela, se tiene que el mayor porcentaje lo registra el municipio de Zirándaro de los Chávez  con 11.52 %, le siguen Cutzamala de Pinzón con 9.39 %, Coyuca de Catalán con 8.82 % y Ajuchitlán con 7.21 %. El de menor rezago en este aspecto es el municipio de Tlapehuala con 4.75 %. También datos del Coneval de 2010, nos indican que el municipio de mayor porcentaje de población de 15 años y más con primaria incompleta era Zirándaro de los Chávez con 79.52 y le siguieron Cutzamala de Pinzón con 70.93 %, Ajuchitlán del Progreso con 67.26 %  y Coyuca de Catalán con 66.36 %. El de menor rezago fue Pungarabato con 47.88 %.

  

 

 

Municipio

 

Población de 15 años o más analfabeta

 

Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela

Población de 15 años y más con primaria incompleta

Ajuchitlán del P.

22.09

7.21

67.26

Arcelia

16.61

5.11

52.64

Coyuca de Cat.

21.60

8.82

66.36

Cutzamala de P.

26.94

9.39

74.60

Pungarabato

11.87

5.43

47.88

San Miguel Tot.

19.91

6.86

70.93

Tlalchapa

21.54

5.93

60.92

Tlapehuala

20.69

4.75

52.02

Zirándaro

24.36

11.52

79.52

 

 

Indicadores de rezago en educación de los municipios de la Tierra Caliente 2010

Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en el Censo de Población y Vivienda 2010.

 

Indicadores en materia de Salud 

Datos del 2000 nos indican que para la atención de la salud en el municipio de Cutzamala de Pinzón, se disponía de 11 establecimientos de primer nivel, que en conjunto disponían de 15 consultorios, ocho salas de expulsión, nueve salas de hidratación oral, una unidad dental, seis farmacias y 28 camas no censables. El personal de establecimientos de salud estaba integrado por 15 médicos generales y 12 enfermeras. La cobertura asistencial por habitante era de un médico por cada 1,697 habitantes y una enfermera por cada 2,121 habitantes.

También en las localidades de Limón Grande, Zirapitiro, San José, Ixtapilla, Los Capires, Huaratzio, Cuataceo y Characo se contaba con una casa de salud que era atendida por un técnico en atención primaria. 

Los principales problemas que enfrentaban los establecimientos eran insuficiente suministro y oportuno de medicamentos, así como la carencia o insuficiencia de instrumental, equipo y personal médico.

La tasa de mortalidad infantil durante 2000 fue de 30.9, el nivel de mortalidad infantil era alto y el rango fue de 29.2 a 34.4. La población con IMSS era de 464, con derecho a ISSSTE 761, el número de personas con derecho a los servicios de salud fue de 1,227 y sin derecho 24,659 personas. Estimaciones del Coneval indicaban que el porcentaje de población sin derecho a servicios de salud en 2000 fue de 94.24 %

Indicadores de Salud del municipio

Concepto

1995

2000

2005

2009

Familias beneficiadas con el Seguro Popular

0

0

0

1,529

Personal médico en el ISSSTE

2

2

0

1

Personal médico en instituciones de seguridad social

3

3

0

2

Personal médico en el IMSS

1

1

0

1

Personal médico en instituciones de asistencia social

9

15

19

17

Personal médico en el municipio

12

18

21

19

Personal médico en la Secretaría de Salud del estado

n.d

n.d

n.d

17

Fuente: Secretaria de Salud del Estado de Guerrero.

 

Indicadores de Salud del Municipio de Cutzamala de Pinzón 2010

Mortalidad infantil

Nacional

Estatal

Municipal

Tasa de mortalidad infantil 

16.76

24.43

22.51

Fecundidad

 

 

 

Promedio de hijos nacidos vivos 2005

2.47

2.95

4.03

Promedio de hijos nacidos vivos 2010

2.34

2.77

3.64

Fuente: Cedulas de Información Municipal PDZP, cálculos de la Secretaria de Desarrollo Social.

  

La tasa de mortalidad infantil que registró el municipio de Cutzamala de Pinzón durante 2005 fue 22.51, ligeramente menor a la cifra estatal de 24.43, pero muy alejada de la tasa nacional de 16.76. El estado de Guerrero es el que registra el mayor número de defunciones infantiles en el país. En lo que respecta a la fecundidad, se tiene que el promedio de hijos vivos nacidos vivos durante 2005 fue de 4.03, promedio muy elevado al estatal y nacional de 2.95 y 2.47. En 2010 el promedio disminuye ligeramente a 3.64, pero sigue estando por encima del promedio nacional y estatal de 2.34 y 2.77.

En el 2005 para la atención de la salud se disponía de dos unidades de medicina familiar y 12 establecimientos de primer nivel, que en conjunto disponen de 17 consultorios, una sala de hidratación oral, una unidad dental, dos farmacias y 30 camas no censables. Los recursos humanos estaban integrados por 17 médicos generales y 14 enfermeras. La cobertura asistencial era de un médico por cada 1,220 habitantes y una enfermera por cada 1,481 habitantes. En las localidades de Camutla, Limón Grande, San José, Los Capires, Huaratzio, Cuirindichapio, La Mohonera y La Cañada se contaba con una casa de salud que era atendida por un auxiliar en salud. Los problemas que enfrentaban los establecimientos de salud eran los mismos que en el 2000,  falta de medicamentos, así como la carencia o insuficiencia de instrumental y equipo médico.  Existían Centros de salud en Cutzamala, Arroyo Grande, Cuadrilla Nueva, Ixtapilla, Balderrama, Nuevo Galeana, El Salitre, Tamácuaro, Zacapuato, Cuataceo, La Playa y  Loma Bonita.

Por otra parte, datos de 2010 nos indican que el municipio de Cutzamala de Pinzón solo disponía de 14 unidades de consulta externa, cero unidades de hospitalización y ningún establecimiento   de apoyo o de asistencia social.

 

Número de unidades de Salud, según tipo en 2010

Tipo

Número de Unidades

Unidad de Consulta Externa

14

Unidad de Hospitalización

0

Establecimiento de Apoyo

0

Establecimiento de Asistencia Social

0

Fuente: Secretaría de Salud. Directorio de Establecimientos de Salud con CLUES del

            Sector Público y Privado, 2011

 

Durante 2005 el porcentaje de  población de Cutzamala de Pinzón con derechohabiencia fue de 9.96 % y para 2010 aumenta a 31.90 %, dichos porcentajes fueron inferiores a los registrados a nivel nacional para esos mismos años de 46.92 % y 64.55 y también inferiores a los estatales de 23.69 % y 53.33. En lo que respecta a la población sin derechohabiencia en 2005 fue de 87.95 % y en 2010 de 67.53 %, porcentajes muy altos en relación a los nacionales que para esos mismos años fueron de  49.78 % y 33.85 y también a los estatales de 74.78 % y 45.75 %.

En 2005 la población con derecho al IMSS era de 276, con derecho a ISSSTE 682, la población total derechohabiente a los servicios de salud era de 2,064 y la población sin servicios de salud era de 18,233.

Datos del Coneval del 2005 indican que en Cutzamala el porcentaje de población con Pobreza alimentaria fue 46.9 %, porcentaje de población con pobreza de capacidades 55.1, porcentaje de población con pobreza de patrimonio 74 % y El 30% de los habitantes del municipio contaban con una dieta balanceada consumiendo: tortillas, carne, huevo, verduras, fríjol y leche diariamente; un 40% consume tortillas, huevo, fríjol, y de dos a tres veces por semana carne, verduras y derivados de la leche; el 30% consume tortillas, huevo, verduras, fríjol, y una vez por semana carne y queso.

Indicadores de Salud nacional, estatal y municipal

Derechohabiencia

2005

2010

Porcentaje de población de México con derechohabiencia

46.92

64.55

Porcentaje de población de México sin derechohabiencia

49.78

33.85

Porcentaje de población de Guerrero con derechohabiencia

23.69

53.33

Porcentaje de población de Guerrero sin derechohabiencia

74.08

45.75

Porcentaje de población de Cutzamala con derechohabiencia

9.96

31.90

Porcentaje de población de Cutzamala sin derechohabiencia

87.95

67.53

Porcentaje de población grupo 849 con derechohabiencia

18.94

56.50

Porcentaje de población grupo 849 sin derechohabiencia

79.27

42.52

Fuente: Cálculos de la Sedesol a partir de datos del INEGI II Conteo de Población y  Vivienda 2005 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.Cédulas de Información Municipal PDZP.

 

Durante 2010 el número de beneficiarios del Programa de Abasto Social de leche a cargo de LICONSA S.A.de C.V. en el municipio fue de 600 personas.

 

Indicadores en materia de salud

Concepto

2000

2005

2010

Población con IMSS

464

276

336

Población con ISSSTE

761

682

838

Población derechohabiente a servicios de salud

1227

2064

6,822

Población sin servicios de salud

24,659

18,233

14,443

Fuente: INEGI

Datos del 2009 de la Secretaria de Salud del estado de Guerrero, indicaban que existían 1,529 familias beneficiadas con el Seguro Popular. Otros datos indican que el personal médico que atendía a los derecho habientes del ISSSTE era solo 1, en el IMSS también era de 1 el personal médico, el total de personal médico en instituciones de asistencia social era de 17 , haciendo un total de 19 en todo el municipio.

En el 2010, según datos del INEGI, existían en el municipio 336 personas con atención medica del IMSS y 838 con derecho a ISSSTE. La población derechohabiente a los servicios de salud era de 6,822 y la población sin servicios de salud 14,443. Según el Coneval el 67.53 % de su población no tenía derecho a los servicios de salud. 

Durante el 2010 el mayor número de defunciones correspondió a aquellas relacionadas con accidentes de tráfico de vehículos de motor; otros accidentes de transporte; a ahogamiento; sumersión y sofocación accidentales; envenenamiento; suicidio, etc. Por grupos de edad, un 77.27 % correspondió a aquellos de 20 a 64 años, 13.64 %  de 65 y más y 9.9 % a los de 10 a 19 años. La diabetes fue la segunda causa de muerte con 17 defunciones, de las cuales 47.06 % correspondieron al grupo de edad de 20 a 64 años y 52.94 % al grupo de edad de 65 y más.

La tercera causa de muerte fue los tumores los cuales un 63.64 % se registró en el grupo de edad de 20 a 64 años y un 36.36 % al grupo de edad de 65 y más. Las defunciones por enfermedades del sistema genitourinario fueron 6 todas del grupo de edad de 65 y más, las defunciones por causas hipertensivas fueron 5 todas correspondientes al grupo   de edad de 65 y más y 5 defunciones se debieron a enfermedades infecciosas y parasitarias, de las cuales un 63.64 % fueron del grupo de edad de 20 a 64 años y 36.36 5 al grupo de edad de 65 y más.

 

Distribución porcentual de casos registrados por principales causas de defunción, según grupo de edad, en el municipio de residencia, 2010.

 

No. De casos

Grupos de edad

N.E

0 a 9

10 a 19

20 a 64

65 y más

Total

(%)

Causas externas de mortalidad [1]

22

 

 

9.9

77.27

13.64

100

Diabetes

17

 

 

 

47.06

52.94

100

Enfermedades del sistema genitourinario 

6

 

 

 

 

100

100

Enfermedades hipertensivas

5

 

 

 

 

100

100

Enfermedades infecciosas y parasitarias

5

 

 

 

40.0

60.0

100

Tumores

11

 

 

 

63.64

36.36

100

Fuente: Secretaría de Salud. Base de datos sobre defunciones 2010. En:

              http://www.sinais.salud. gob.mx/basesdedatos/estandar.html.

[1] Incluye: Accidentes de tráfico de vehículos de motor; otros accidentes de transporte; ahogamiento; sumersión y sofocación accidentales; envenenamiento; suicidio.

Las principales enfermedades en municipio son las infecto contagiosas, parasitarias y las crónico degenerativas, dentro de las cuales las de mayor incidencia son: Diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial sistémica, artritis reumatoide, cáncer cervico uterino, cáncer mamario y cáncer de próstata

 

Vivienda y rezago social 

En lo que respecta al concepto vivienda y a los elementos que la integran como son los servicios de agua entubada, drenaje, electricidad, piso y equipamiento, y que sirven como parámetros para medir el grado de rezago social o marginación de los estados y municipios del país, se tiene que durante el periodo de 2000 a 2010, se observa un mejoramiento paulatino en el municipio. 

Indicadores de rezago en viviendas particulares habitadas 2010 (Absolutos)

 

Nacional

Estatal

Municipal

Grupo 8491

Viviendas particulares habitadas

28,138,556

804,801

5,759

2,571,374

Viviendas con piso de tierra

1,731,414

147,730

598

542,816

Viviendas sin luz eléctrica

513,482

33,656

253

217,501

Viviendas sin agua entubada

3,174,979

303,915

3,438

979,571

Viviendas sin sanitario

1,311,207

157,196

993

376,121

Viviendas sin drenaje

2,523,821

181,550

1,016

1,000,456

Fuente: Elaboración de Sedesol a partir de INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

[1] Grupo de 849 municipios de Muy Alta o Alta Marginación en la República Mexicana, de acuerdo con CONAPO (2011). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010

 

Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la política de Desarrollo Social (CONEVAL), durante el 2000 se tiene que el 33.28 % de las viviendas del municipio contaban con piso de tierra, el 40.60 % no disponían de excusado o sanitario y el 50.03 %  no contaba con agua entubada de la red pública. De las 5,969 viviendas particulares habitadas durante el 2000, el 49.48% no contaba con drenaje, el 8.93 % no tenía energía eléctrica, el 64.80 % no disponía de lavadora y el 27.89 % no contaba con refrigerador. El número de ocupantes por vivienda era de 4.4, el número de hogares era de 6,018, de los cuales 1,499 tenían jefatura femenina y 4,520 con jefatura masculina.

Viviendas particulares habitadas e indicadores de rezago social del Municipio de Cutzamala de Pinzón

 

2000

2005

2010

Viviendas particulares habitadas

5,969

5,286

5,790

Número de ocupantes por vivienda

4.4

3.9

3.97

% de viviendas con piso de tierra

33.28

25.79

10.38

% de viviendas sin excusado o sanitario

40.60

26.03

17.24

% viviendas de viviendas sin agua entubada de la red pública

50.03

39.86

59.68

% de viviendas sin drenaje

49.48

18.63

17.64

% de viviendas sin energía eléctrica

8.93

y 6.19

4.39

Fuente: Elaboración de CONEVAL. Grado de Rezago Social por entidad

               Federativa 2010. Estimaciones del CONEVAL con base en Censo de

                Población y Vivienda 2010.

 

En cuanto a otro tipo de bienes, se tiene que 4,403 viviendas contaban con radio, 4,107 con televisión, 574 con teléfono y 42 hogares contaban con computadora. Otros datos indicaban que en ese año existían 55 casas con paredes de lámina de cartón, 398 con techos de lámina de cartón y se anotaba que en  2,210 viviendas se utilizaba leña para cocinar (37.3 %).  Por lo que corresponde al derecho de la propiedad, se tiene que el 87.3% de las viviendas eran propias y 12.7% rentadas. Los asentamientos humanos, presenta las siguientes características de construcción: el 32.80% eran de adobe, el 62.38% de cemento, el 4.35% de madera o asbesto y 0.47% no especificado.

En el 2005 el número de viviendas contabilizadas sumó 5,286 con un promedio de 3.9 ocupantes por vivienda. El 25.79 % de las viviendas tenía piso de tierra, el 26.03 % no disponían de excusado o sanitario, el 39.86 % no contaba con agua entubada de la red pública el 18.63 % no tenían drenaje y 6.19 % de las viviendas no tenían energía eléctrica. En ese mismo año se reportó también que el 48.35 % de las viviendas no contaban con lavadora, el 18.1 % no tenían refrigerador, el 21.7 % no contaba con televisor y en 164 hogares disponían de computadora. El número de hogares era de 5,296.

Durante el 2005, el servicio de energía eléctrica beneficio a 66 localidades, registrando una cobertura municipal del 93.8%; el servicio de agua entubada se dispone en 23 localidades y presenta una cobertura municipal del 57.0%.

Para el 2010, según datos del CONEVAL, el municipio registró 5,790 viviendas particulares habitadas, con un promedio de ocupantes de 3.97 personas. Del total de viviendas, se tiene que un 10.38 % tenía piso de tierra, el 17.24 % no disponía de excusado o sanitario, el 59.68 % no contaba con agua entubada de la red pública, el 17.64 % no disponía de drenaje y 4.39 % de las viviendas no contaban con el servicio de energía eléctrica.

 

La pobreza en el municipio de Cutzamala de Pinzón

El municipio de Cutzamala de Pinzón, según estimaciones del CONAPO, se encuentra dentro del grupo de los 849 municipios de muy alta o alta marginación.

El índice de desarrollo humano (IDH) es una medición por país, elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano, mide los niveles de vida correspondientes a países de todo el mundo, enfocándose en la esperanza de vida, alfabetismo, educación, calidad de vida, protección de la infancia, sanidad, etc.                                               

Según esto y estimaciones de CONAPO, el municipio de Cutzamala de Pinzón, durante el 2000 registró una tasa de mortalidad infantil de 30.9, que el 68 % de las personas de 15 años o más eran alfabetas y un 32.0 % analfabetas. Otros datos nos señalan que el 54.4 % de las personas de 6 a 24 iban a la escuela, que el nivel de escolaridad era de 0.641 y que el índice de sobrevivencia infantil era de 0.790.

En lo que hace al Producto Interno Bruto (PIB),  per cápita en dólares ajustados, o sea la producción o riqueza generada entre el número total de habitantes del municipio, fue de 2,110 y el índice de PIB per cápita fue de 0.509. El índice de desarrollo humano del municipio era de  0.647, el grado de desarrollo estaba considerado como medio bajo y el lugar que ocupaba en el contexto nacional era el 1815.

Otros datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (PNUD), indicaban que el año 2000, el índice de desarrollo humano existente en el municipio de Cutzamala de Pinzón, era considerado como alto y su valor era 0.6631. El lugar que ocupaba en el contexto estatal era el 39 y en el contexto nacional el 1797. La tasa de mortalidad infantil era 30.87, la tasa de alfabetización era de 67.91, la tasa de asistencia escolar era de 56.18 y el índice de educación era de 0.6400.

En ese mismo año se registró un ingreso per cápita anual (dólares PCC) de 3,412, con un índice de ingreso de 0.5892 y un índice de salud de 0.7604.

 

Índice de Desarrollo Humano del Municipio de Cutzamala 2000

Concepto

2000

Tasa de mortalidad infantil

30.9

% de las personas de 15 años o más alfabetas

68.0

% de las personas de 6 a 24 años que van a la escuela

56.4

PIB per cápita en dólares ajustados

2,110

Índice de sobrevivencia infantil

0.790

Índice de nivel de escolaridad

0.641

Índice de PIB per cápita

0.509

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

0.647

Grado de Desarrollo Humano

Medio bajo

Lugar que ocupa en el contexto nacional

1815

Fuente: Estimaciones del Consejo Nacional de Población.

 

Índice de Desarrollo Humano 2000-2005 PNUD, Cutzamala de Pinzón

Concepto

2000

2005

Lugar que ocupa en el contexto nacional según el IDH

1797

1943

Lugar que ocupa en el contexto estatal

39

49

Valor del IDH

0.6631

0.7019

Tasa de mortalidad infantil

30.87

22.51

Tasa de alfabetización

67.91

66.58

Tasa de asistencia escolar

56.18

60.90

Ingreso per cápita anual (dólares PPC)

3,412

4,271

Índice de salud

0.7604

0.8323

Índice de educación

0.6400

0.6468

Índice de ingreso

0.5892

0.6266

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

 

Para el 2005 el municipio, según el PNUD, se mantiene con un IDH alto con un valor de 0.7019, lo cual lo ubicaba en el lugar 1943 en el contexto nacional y en el lugar 49 a nivel estatal. La tasa de mortalidad infantil era de 22.51 y el índice de salud fue de 0.8323. La tasa de alfabetización era de 66.58, la tasa de asistencia escolar de 60.90 y el índice de educación de 0.6468. El ingreso per cápita anual (dólares PCC) fue de 4,271 y el índice de ingreso de 0.6266. El IDH registrado por el municipio de Cutzamala de Pinzón, según el PNUD era comparable apaíses como Azerbaiyán.

 

Índice de rezago social del municipio de Cutzamala de Pinzón

Concepto

2000

2005

2010

Índice de rezago social

0.44015

0.40018

0.56063

Grado de rezago social

alto

medio

medio

Lugar que ocupa en el contexto nacional

838

800

673

Fuente: Estimaciones de CONEVAL con base en datos del INEGI.

Según la CONEVAL, el municipio de Cutzamala de Pinzón registró en el 2000 un índice de rezago social de 0.44015, un grado de rezago social alto y el lugar que ocupo a nivel nacional fue el 838. En el 2005 el índice de rezago social fue de 0.40018, el grado de de rezago social fue considerado como medio y el lugar que ocupo en el contexto estatal fue el 800. Para 2010 el índice de rezago social es de 0.56063, el grado de rezago social medio y el lugar que ocupo a nivel nacional fue el 673.

Indicadores de pobreza del municipio de Cutzamala de Pinzón 2005

Concepto

Porcentaje de la población

Población ocupada con ingreso de hasta 2 salarios mínimos

62.85

Índice de marginación

0.67708

Grado de marginación

Alto

Lugar que ocupa en el contexto estatal

47

Lugar que ocupa en el contexto nacional

598

Fuente: Índices de marginación de CONAPO.

 

Datos del Consejo Nacional de Población, CONAPO, indican que durante 2005 el porcentaje de la población ocupada con ingresos de hasta 2 salarios mínimos era de 62.85, el índice de marginación era de 0.67708, el grado de marginación era de alto, los lugares que ocupó en el contexto estatal y nacional, fueron el 47 y 598.

Para 2010 el grado de marginación del municipio de Cutzamala de Pinzón es considerado como muy alto y el lugar que ocupa en este aspecto a escala nacional es el 393. El grado de rezago social es considerado como medio.

En lo que respecta a localidades por grado de marginación, según el CONAPO nos señalan que durante 2005 vivían en Cutzamala de Pinzón, 1,193 personas con un grado de marginación muy alto, mismas que se distribuían en 33 localidades, lo cual representaba el 21.43 %; existían 12,915 personas distribuidas en 73 localidades con grado de marginación considerado alto, representando el 47.40 %; existían 4,702 personas de 5 localidades (3.25 %), tipificadas con un grado de marginación medio, y 1,686 personas de una localidad(0.65 %) con un grado de marginación bajo.

 

Población y grado de Marginación de Cutzamala de Pinzón

 

Concepto

2005

2010

 

Hombres

 

Mujeres

 

Total

 

Hombres

 

Mujeres

 

Total

 

Población total

 

9,902

 

10,828

 

20,730

 

10,528

 

10,860

 

21,388

Viviendas particulares habitadas

 

5,286

 

5,761

Grado de marginación

Municipal

 

Alto

 

Muy Alto

Población hablante de lengua indígena

 

11

 

10

 

21

 

---

 

---

 

34

Lugar que ocupa en el contexto estatal

 

1

 

1

Lugar que ocupa en el contexto nacional

 

598

 

393

Grado de rezago social municipal

 

Medio

 

Medio

Fuente: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda, Censo de Población y Vivienda

  1.              CONAPO, Índices de marginación por entidad federativa y municipio

               2005 y 2010. SEDESOL, Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias

               (PDZP)

 

Para el 2010 el número de personas que vivían con un grado de marginación muy alto eran 1,238, mismas que se distribuían en 29 localidades, lo cual representaba el 18.95 %; en lo que respecta al grado de marginación alto, se tiene que eran 19,903 personas, observándose un incremento de 6,988 personas bajo esta situación, así como un incremento en el número de localidades al pasar de 73 a 81, cantidad ésta última que representó el 18.95 %. Aquellas personas que vivían en condiciones de marginación media y baja, pasan a un grado de marginación alto. En conclusión y según estimaciones de CONAPO, aumenta el grado de marginación en el municipio de Cutzamala de Pinzón.

 

Localidades por grado de marginación de Cutzamala de Pinzón

 

Grado de marginación

2005

2010

Número

%

Población

Número

%

Población

Muy alto

33

21.43

1,193

29

18.95

1,238

Alto

73

47.40

12,915

81

52.94

19,903

Medio

5

3.25

4,702

 

 

 

Bajo

1

0.65

1,686

 

 

 

Muy bajo

 

 

 

 

 

 

N. D

42

27.27

234

43

28.10

247

Total de localidades (Iter 2005,2010

154

100.0

20,730

153

100.00

21,388

Fuente: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda, Censo de Población y Vivienda 2010. 

               CONAPO, Índices de marginación por entidad federativa y municipio 2005 y

               2010.

               SEDESOL, Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias (PDZP)

 

Según el CONEVAL durante 2010 el número de localidades con menos de 100 habitantes que estaban tipificadas con un grado de rezago social muy alto eran 6 (3.92%), con grado de rezago alto eran 15 (9.80%), con un rezago medio eran 35 (22.88%). con grado de rezago bajo eran 8(5.23%) y sin grado de rezago 43 (28.10 %) localidades. El ingreso corriente total per cápita (ICTP) mensual del municipio de Cutzamala de Pinzón, durante 2010, según estimaciones del CONEVAL, era de 1,356 pesos.

Indicadores de pobreza del CONEVAL, señalan que durante 2010, existían 15,151 personas que vivían en pobreza (68.45 %) las cuales tenían 3.4 carencias, 6,614 personas en pobreza extrema (29.88%), con carencias de 3.9 y 8, 537 personas en pobreza moderada (38.57 %), con carencias de 3.0. Por otra parte, había en el municipio 6,615 personas vulnerables por carencia social lo cual representó el 29.9 % y tenían 3.1 de carencias. Había también 62 personas vulnerables por ingreso, lo cual representó el 0.3 % y 306 personas no pobres y no vulnerables, lo cual representó el 1.4 %.

En lo que hace a datos de privación social, se tiene que el número de personas con al menos una carencia social eran 21,766 (98.3 %); la población con al menos tres carencias sociales eran 16,421 (74.2 %).

Indicadores de carencia social sobre el municipio, revelan, que en el municipio había 10,284 personas con rezago social, lo cual representó el 46.5 %. Dichas personas vivían con un promedio de 3.8 carencias.  Otro indicador nos señala que solo 13,914 personas tenían acceso a los servicios de salud, lo cual representó el 62.9 % de la población total. El promedio de carencias de dichas personas era de 3.7.

Existían 19,958 personas con acceso a la seguridad social, lo cual represento el 90.2 % y el promedio de carencias era de 3.4. En lo que hace a la vivienda, solo 7,126 personas tenían acceso a una vivienda de calidad con espacios suficientes. El promedio de carencias de dichas personas era de 4.2. Otro dato sobre vivienda nos señala que solo 12,479 personas tenían acceso a los servicios básicos de vivienda, cantidad que representó el 56.4 % del total y el promedio de carencias fue de 3.8.

Datos sobre alimentación, revelan que durante 2010 existían en el municipio 8,629 personas tenían acceso a la alimentación (39.0 5) y el promedio de carencias era de 4.1. En cuanto a bienestar económico, se tiene que la población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo eran 8,037 personas (36.3 %) y el promedio de carencias era de 3.5. La población con ingreso inferior a la línea de bienestar eran 15,213 personas (68.7%) y el promedio de carencias era de 3.4.

 

Grado de marginación por municipio de Cutzamala de Pinzón, 2010

Concepto

Porcentaje de la población

Población ocupada con ingresos de hasta 2 salarios mínimos

72.96

Índice de marginación

1.03512

Grado de marginación

Muy alto

Índice de marginación escala 0 a 100

39.369

Lugar que ocupa en el contexto estatal

40

Lugar que ocupa en el contexto nacional

383

Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en datos del INEGI.

Estimaciones del Consejo Nacional de Población, revelan que durante 2010, solo el 72.96 % del total de la población ocupada percibía hasta dos salarios mínimos. El índice de marginación del municipio era de 1.03512, el grado de marginación estaba catalogado como muy alto y el índice de marginación escala 0 a 100 era de 39.369. El lugar que ocupó en cuanto a grado de marginación a escala nacional fue el 383 y a escala estatal el 40.

Medición municipal de la pobreza, porcentaje de la población, número de personas, número promedio de carencias sociales en 2010

 

Indicadores

 

%

Número

de personas

Número promedio de carencias

Pobreza

 

 

 

Población en situación de pobreza

68.5

15,151

3.4

Población en situación de pobreza moderada

38.6

8,537

3.0

Población en situación de pobreza extrema

29.9

6,614

3.9

Población vulnerable por carencias sociales

29.9

6,615

3.1

Población vulnerable por ingresos

0.3

62

--

Población no pobre y no vulnerable

1.4

306

--

Privación social

 

 

 

Población con al menos una carencia social

98.3

21,766

3.3

Población con al menos tres carencias sociales

74.2

16,421

 

Indicadores de carencia social

 

 

 

Rezago educativo

46.5

10,284

3.8

Acceso a los servicios de salud

62.9

13,914

3.7

Acceso a la seguridad social

90.2

19,958

3.4

Calidad y espacios de la vivienda

32.2

7,126

4.2

Acceso a los servicios básicos en la vivienda

56.4

12,479

3.8

Acceso a la alimentación

39.0

8,629

4.1

Bienestar económico

 

 

 

Población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo

36.3

8,037

3.5

Población con ingreso inferior a la línea de bienestar

68.7

15,213

3.4

Fuente: CONEVAL. Medición de la pobreza, 2010. Indicadores de pobreza por municipio.

              Estimaciones con base en el MCS-ENIGH 2010 y la muestra del Censo de

              Población y Vivienda. 2010.

 

Indicadores de rezago social de la Sedesol referente a la infraestructura de las viviendas del municipio de Cutzamala de Pinzón durante 2010, revelan que existían 64 localidades con menos de 100 habitantes, en las cuales había 654 viviendas particulares habitadas, de las cuales 163 tenían piso de tierra (25 %) y 99 no contaban con energía eléctrica (15.16 %). Existían en dichas localidades 582 viviendas sin agua entubada (89.26%), 273 viviendas sin sanitario (41.74%) y 280 viviendas sin drenaje (42.88%).

 

Indicadores de rezago en viviendas particulares habitadas 2010 (Porcentajes)

 

Nacional

Estatal

Municipal

Grupo 8491

%Viviendas con piso de tierra

6.19

18.47

10.41

21.21

%Viviendas sin luz eléctrica

1.83

4.20

4.40

8.51

%Viviendas sin agua entubada

11.35

37.98

59.85

38.29

%Viviendas sin sanitario

4.66

19.52

17.24

14.63

%Viviendas sin drenaje

9.03

22.77

17.77

39.28

Fuente: Elaboración de Sedesol a partir de INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

             [1] Grupo de 849 municipios de Muy Alta o Alta Marginación en la República

            Mexicana, de  acuerdo con CONAPO (2011). Índice de marginación por entidad

            federativa y municipio 2010.

 

Estimaciones de la Sedesol indican que el 10.41 % de las viviendas del municipio tenían piso de tierra, porcentaje inferior al nacional de 6.19 %. El 4.40 % de las viviendas no contaban con el servicio de energía eléctrica porcentaje inferior al nacional de 1.83 %. El 59.85 % de las viviendas no disponían de agua entubada, porcentaje muy alto en relación al nacional de 11.35 % 5 y al estatal de 37.98 %.  El 17.24 % de las viviendas no contaba con sanitario y el 17.77 % de sus viviendas no contaban con el servicio de drenaje.

En lo que hace al grado de marginación e índice de desarrollo humano IDH y también de acuerdo a estimaciones de la SEDESOL, con base en datos del CONAPO, se  puede observar que durante 2005 y 2010, el municipio registra altos porcentajes de personas de 15 años y más que no saben leer y escribir, siendo estos de 33.32 5 y 27.0 %, los más altos dentro de la región de la Tierra Caliente. En rezago escolar el municipio de Cutzamala también registra altos porcentajes, ya que durante 2005 y 2010 registro que la población de 15 años y más con primaria incompleta eran de 56.26 % y 51.11 %, porcentajes muy por encima de los nacionales y estatales.

En lo que respecta a la calidad de la vivienda, durante 2005 y 2010, el municipio registro que el 27.15 % y 10.58 % de sus viviendas tenían piso de tierra, porcentajes muy inferiores a los estatales, pero superiores a los nacionales. El porcentaje de ocupantes en viviendas sin drenaje y excusado fue de 18.12 % y 17.19 % durante 2005 y 2010. Dichos porcentajes muy superiores a los registrados en esos mismos años a escala nacional, pero inferiores a los estatales. 

El porcentaje de ocupantes en viviendas sin agua entubada durante 2005 y 2010 fue de 38.45 % y 44.55 %, porcentajes muy elevados en relación a las nacionales.  El porcentaje de ocupantes en viviendas sin energía eléctrica durante 2005 y 2010 fue de 4.22 % y 4.57 %, porcentajes superiores a los registrados a escala nacional e inferiores a los estatales. El porcentaje de viviendas con algún nivel de hacinamiento durante 2005 y 2010 fue de 45.53 % y 44.06 %, porcentajes muy por encima de los nacionales y estatales.

 

Indicadores de rezago social de Cutzamala de Pinzón, 2010.

Indicador

Nacional

Estatal

Grupo

849

Municipal

% de población de 15 años o más analfabeta

 

6.88

16.68

22.98

26.94

% de población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela

4.77

6.49

8.00

9.39

% de población de 15 años y más con educación básica incompleta

41.11

53.75

69.53

74.60

% de población sin derecho-habiencia a servicios de salud

33.85

45.75

42.52

67.53

% de viviendas particulares habitadas con piso de tierra

6.15

18.35

21.11

10.38

% de viviendas particulares habitadas que no disponen de excusado o sanitario

4.66

19.52

14.63

17.24

% de viviendas particulares habitadas que no disponen de agua entubada de la red pública

11.28

37.74

38.10

59.68

% de viviendas particulares habitadas que no disponen de drenaje

8.96

22.55

38.91

17.64

% de viviendas particulares habitadas que no disponen de energía eléctrica

1.82

4.18

8.46

4.39

% de viviendas particulares habitadas que no disponen de lavadora

33.62

60.57

76.51

39.58

% de viviendas particulares habitadas que no disponen de refrigerador

18.00

26.81

54.57

13.19

Índice de rezago social

  -----               2.51574      -----         0.56063

Grado de rezago social

  -----             Muy alto       -----         Medio

Lugar que ocupa en el contexto nacional

-----                    1             -----            673

Fuente: Elaboración de CONEVAL. Grado de Rezago Social por entidad federativa 2010.

             Estimaciones del CONEVAL con base en Censo de Población y Vivienda 2010. 

1] Grupo de 849 municipios de Muy Alta o Alta Marginación en la República Mexicana, de acuerdo con CONAPO (2011). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010.

 

Durante 2005 y 2010, el 100.0 % de su población residía en localidades con menos de 5000 habitantes y el porcentaje de la población ocupada con ingresos de hasta 2 salarios mínimos  durante 2005 y 2010 fue de 62.85 % y 72.96 %. El  índice de marginación municipal durante 2005 y 2010, fue de 0.67708  y 1.03512. El grado de marginación registrado durante 2010 fue considerado como muy alto. Los lugares que ocupo a escala nacional durante 2005 y 2010 fueron los   598 y 383.

 

Religión

 

En un grado mayor la religión dominante es el catolicismo, y los datos son de acuerdo al Censo de Población y Vivienda del 2010:

                             

Religión

número

Católica

16, 805

Protestante

 1, 833

Bíblica no evangélica

    853

Otra

   108

Sin religión

1, 789

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI.

 

 

Deportes

La infraestructura para la práctica del deporte es prácticamente inexistente. En la cabecera municipal solamente se dispone de una cancha de futbol en la colonia La Curva, así como una cancha de volibol frente al Centro de salud y una de basquetbol a un lado de la iglesia, mismas que carecen de los requerimientos técnicos adecuados para fomentar el deporte entre la juventud y niñez del municipio.  En Zacapuato se cuenta con una cancha de futbol no reglamentaria y en malas condiciones, una cancha de futbol rápido en el centro de la población en malas condiciones y una cancha de basquetbol. Existen dos canchas de futbol soccer siete de carácter privado. En el Salitre se cuenta con una cancha de futbol no reglamentaria en malas condiciones y una lugar donde se práctica la pelota tarasca. Existen canchas de futbol no reglamentarias y en malas condiciones en Tamácuaro, Nuevo Galeana, Balderrama, Ixtapilla, Cuadrilla Nueva, La Cañada, La Comunidad y Los Capires.

Además de la carencia de infraestructura para la práctica del deporte, se carece del personal técnico y profesional adecuado para la práctica de diversas actividades deportivas.

El deporte que más se practica es el fútbol soccer. Se practica también el básquetbol, el voleibol y en casi todas las escuelas se tienen canchas para estos deportes. También es de mucha aceptación el llamado “pelota tarasca”, un deporte antiquísimo que día con día tiene más adeptos. Existen varios equipos deportivos en la cabecera y en muchos pueblos del municipio.

 

Grupos étnicos.

La gran mayoría de los habitantes son mestizos. Hay una o dos poblaciones en el municipio en que la mayoría de habitantes son descendientes de aquellos franceses invasores que en gran número estuvieron en esa zona. No quieren mezclarse con otras razas. Según el XII Censo General de Población y Vivienda de 2010 del INEGI, en el municipio de Cutzamala solo había 46 indígenas que representan el 0.17 por ciento de la población total.