Aspectos culturales

Aspectos culturales

Monumentos históricos y principales sitios de interés del municipio.

En primer término se encuentra el monumento al Gral. Eutimio Pinzón, héroe de la Reforma y el Imperio, ubicado en la Plaza Cívica del Palacio Municipal. También ahí se encuentran los restos óseos del General Pinzón, así como la bella lápida de su tumba original que se hizo en 1867.

A un lado está el monumento al Dr. Eusebio S. Almonte, nacido en Cutzamala, protomártir de la Revolución Mexicana, cuyos restos están en la Rotonda de los Hombres Ilustres de Chilpancingo.

 

Los principales sitios de interés o más atractivos del municipio de Cutzamala de Pinzón son en primer término su magnífica plaza principal, integrada por casonas vernáculas de estilo colonial mexicano, sobresaliendo sus espaciosos portales con sus hermosas columnas toscanas que rodean a la plaza. Su construcción vernácula se remonta a principios y mediados de siglo XIX. Las casonas y portales han sido testigos mudos de infinidad de hechos y de personajes históricos como José María Morelos y Pavón y Eutimio Pinzón.

Según la clasificación que realizó en años recientes la Universidad Autónoma de Guerrero, son un total de 76 casonas, algunas de las cuales han sufrido modificaciones en su construcción original, por personas que desconocen su valor histórico y cultural y ante la ausencia de reglamentación al respecto. Destacan dentro de estas casonas aquella donde se hospedaba el General Eutimio Pinzón durante los años de 1863 a 1867, así como aquellas donde estuvo en su paso por esta población José María Morelos y Pavón, Agustín de Iturbide, la casona donde nació el poeta y mártir Eusebio S. Almonte y la del Coronel Julián Vásquez.

 

Un monumento de gran belleza y pasado histórico lo constituye la Iglesia de la Asunción de María, construida a base de cantera rosa y de otros materiales propios de la región. Su construcción se realizó entre 1554, y 1567, por el fraile agustino Fray Juan Bautista Moya y Valenzuela, además de varias reconstrucciones que ha experimentado en diversos periodos, debido principalmente a desastres naturales y a la acción del hombre durante los conflictos bélicos. Dicha iglesia contiene una pila bautismal construida en una sola cantera y un magnífico edificio anexo, construido también del mismo material de la iglesia, y que en un tiempo fungió como convento. Cabe destacar, que en la iglesia de Cutzamala se resguarda como una reliquia histórica, la casulla o vestidura sacerdotal que uso el general Don José María Morelos y Pavón, en 1915 cuando oficio misa de jueves de Corpus, misma que ha sido cuidada y protegida a lo largo de los años por los propios lugareños.

Uno de los elementos que le da un toque especial a la plaza de Cutzamala son sus frondosos árboles, en su mayoría ceibas de la India las cuales fueron traídas por el Ing. Carlos Pérez Aguirre, todo lo cual se conjuga para convertirla en la plaza más bella de la región de Tierra Caliente y una de las pocas del Estado de Guerrero que conserva su aire provinciano y clásica fisonomía colonial mexicana.

Otra de las construcciones que nos hablan del gran pasado e importancia económica que tuvo la ciudad de Cutzamala, es la antigua casona conocida como La Palma, misma que en el pasado fue hacienda y tienda de raya, propiedad de la familia de Los Jaimes. Actualmente propiedad de la familia Echeverría.

En todo el municipio de Cutzamala de Pinzón se encuentran numerosos vestigios arqueológicos de interés, mismos que han sido profanados ante la falta de protección y estudios por parte del gobierno federal. En la cabecera municipal se ubica la yácata del Calvario, de figura cónica y construida a base de tierra y piedras, en la parte superior se encuentra el depósito del agua potable que surte a gran parte de la cabecera municipal. Otras yácatas de características similares a la anterior, son las ubicadas en los barrios de El Pueblito y El Barco, además de la de Los Cerritos.

De las yácatas existentes en las diferentes comunidades del municipio son dignas de mencionarse las de: Limón Grande, La Palma, Tamácuaro, El Churemio, Cuadrilla Nueva, La Mohonera, Los Tules, Nuevo Galeana, Arroyo Grande, El Pochote, Cuirindichapio, San José, Ixtapilla, La Bolsa, Los Capires, Zacapuato, El Cundán, La Florida, Barrabás, El Cerro de Los Lobos, Camutla y Oxtotitlán. De todas ellas destacan por su belleza y contenido las de Limón Grande, ubicadas al noreste del municipio y sobre la ribera del arroyo de la comunidad y muy cerca de las casas. Se trata de un conjunto de yácatas o momuxles, como también se les llama y se creé que forman parte de un importante centro poblacional y ceremonial de los antiguos pobladores. Además contiene marcadores o petroglifos en forma circular, parecidos a calendarios solares o agrícolas

También son sitios de interés las presas “Hermenegildo Galeana” y “El Gallo”, lugares ideales para el desarrollo de la pesca deportiva, los deportes acuáticos y un lugar para la convivencia familiar.

Otros lugares de interés para el esparcimiento y la convivencia son los restaurantes tipo enramadas, ubicados debajo del puente San José, sobre la carretera Cd. Altamirano- Toluca, a tres kilómetros de la cabecera municipal.

Las Lomas de Angápar ubicadas en la parte norte de la cabecera municipal, cerca del barrio de El Divisadero, son otro de los sitios que pueden ser visitados. En su ladera se encuentra su principal símbolo, “La Piedra de Angápar”. Desde esta parte se tiene una magnifica vista panorámica del pueblo de Cutzamala y sus alrededores.

Las grutas del Cundán y del Aguacate son otros lugares muy interesantes y muy poco conocidos, y que pueden brindar una agradable experiencia a los turistas y visitantes. En las del Aguacate se puede observar una magnifica vista del valle de Arroyo Grande y de las comunidades ribereñas del río Cutzamala vecinas así como la existencia de manantiales de agua.

 

Fiestas, danzas, tradiciones y leyendas

La fiesta más importante desde 2010 es el Desfile-Carnaval que se celebra el 16 de marzo con motivo de la Erección del Municipio de Cutzamala en el Estado de Guerrero, pues antes estaba en el Estado de México.

 

Al igual que en muchos lugares de la región de la Tierra Caliente, en el municipio existen diversas festividades de carácter religioso y paganas, así como costumbres y tradiciones. Destacan dentro de los principales festejos La semana Santa, los cuales constan de procesiones y representaciones de la pasión de Cristo, destacando el día Viernes Santo por la representación del Vía crucis y el festejo pagano religioso. llama la atención de gente que de varios pueblos se dan cita en Cutzamala, principalmente el jueves y viernes santos. Son del gusto popular y características de esa fiesta las “picas”, varas cubiertas de papel multicolor recortado en tiras que se mueven con el viento al compás de la tuba y de una tambora. El “espía” que cubierto con una sábana y montado a caballo busca por las casas a Jesús. Un personaje característico es “Barrabás”, que sobre un caballo lleva una botella con tinta que arroja a la gente. El viernes santo lo atrapan las “picas” que representan a los soldados romanos. Se escenifica el juicio de Jesús. El sábado se cuelga de un árbol y se prende fuego a Judas, monigote lleno de cuetes. Durante muchos años se acostumbró leer en la plaza “El testamento de Judas” escrito en verso, atacando cosas anormales que se hacían en el pueblo.

Otro evento es el día de San Juan el 24 de Junio, día en que la gente se viste de rojo y pasan la tarde en el campo deportivo “Purépecha” o La Tondónikua. Se acostumbra atole de pinol.

 

Destaca el festejo del el Mes de María, por su gran relevancia, mismo que dura todo agosto, siendo el día 15 el de mayor festejo ya que ese día concurren las danzas de Los Tecuanes y Las Pastoras. Participan asimismo, varias colonias y comunidades del municipio. Diariamente a los niños menores de seis años se les viste de blanco y los llevan a ofrecer flores al altar. Acude mucha gente a la iglesia de la Asunción de María, se hacen diversos servicios religiosos, mismos que son amenizados por la música de banda de viento y los cohetones, además de regalar diversos platillos gastronómicos a todos los creyentes. Hay juegos mecánicos de diversión, comercio de diversos productos y la quema de castillos pirotécnicos.

En septiembre se celebra las fiestas patrias con la ceremonia del Grito de Independencia, un desfile cívico-escolar la mañana del 16 de septiembre. Hay con corridas de toros que son jaripeos. Se construye un palco que le llaman “entablado”, el cual hace unos 20 años se hacía con charamasca o zacate. Duran 15 días y un hombre le monta al toro.

El 12 de diciembre se celebra en la iglesia la Asunción de María de Cutzamala, las festividades de la Virgen de Guadalupe con danzas y procesiones, además de la carrera guadalupana a la ciudad de México. En el barrio de El Pueblito también se desarrolla esta festividad.

Dentro de las festividades religiosas de las comunidades sobresalen: La de San José en Limón Grande, la del 27 de agosto en honor del santo patrono San Agustín, en la comunidad de La Mohonera. El 29 de septiembre tiene lugar la festividad del santo patrono San Miguel Arcángel, en Nuevo Galeana y Loma Bonita; el 4 de octubre tiene lugar la fiesta del santo patrono de Zacapuato, San Francisco de Asís. El 15 de octubre se festeja a Santa Teresita en la comunidad de Zirapitiro. El 24 de octubre en Los Capires se festeja a San Rafael. El 16 de julio se festeja a la Virgen del Carmen en la comunidad de Vista Hermosa del Carmen (La Cantina). El 12 de diciembre en Balderrama se festeja a la Virgen de Guadalupe.

En las bodas que se realizan en el municipio se acostumbra el mole, la birria, frijoles “puercos” y tamales de “nejo”. Precisamente en las bodas se acostumbra que a los contrayentes se les haga “el baile de los pollos”. Se trata de parejas en las que el hombre lleva en la mano las patas de un pollo que revolotea al bailar un gusto en medio de gritos y de música. También en las bodas, se baila “la maquinita”. Los jóvenes forman una fila tomándose de la cintura creando la figura de un tren y bailan al compás de la música, aunque al final se dan jaloneos fuertes. Luego las señoritas hacen lo mismo.

Las principales danzas del municipio de Cutzamala de Pinzón son la de Los Tecuanes, Las Pastoras y Los Moros. La Danza de Los Tecuanes trata de la caza de un tigre en una hacienda de la época Colonial. Los hacendados ofrecen una recompensa en Tlacos. De hecho Tecuán significa “bestia” o “tigre”. Es una danza con música y diálogos. Los hombres se visten de peones, del tigre, de zopilotes, de perros, etc. Se implantó en el siglo XVI o XVII por los frailes y por eso se baila en el atrio de la iglesia.

La Danza de Las Pastoras es de origen español, implantada por los frailes en el siglo XVI. Son niñas de 10 o 12 años vestidas de blanco a la usanza de Sevilla, que llevan bastones altos son un adorno y cascabeles que suenan al bailar. Sus cánticos tristes son de agradecimiento a Dios y a la Virgen. Se danza en los atrios de la iglesia.

La Danza de Los Moros fue implantada también por los frailes en el siglo XVI y trata de la invasión de los musulmanes o Moros a España. Un hombre en un corcel blanco y una espada dirige a los cristianos a enfrentar a los Moros y expulsarlos.

Entre las principales tradiciones está la llamada “cuelga” que se tiene en una casa donde se hace un festejo religioso. Contiene panes, fruta y hasta dinero. Cualquier persona se la puede llevar a casa pero al año siguiente tiene que devolver el doble de lo llevado. La persona que decide llevarse la cuelga, escoge a algunos hombres que la saquen y la lleven. Al año siguiente la trae yendo él al frente, mientras la música de viento toca alegremente y se tiran cuetes de gran estruendo.

Cuando un niño muere, se lleva vestido de algún santo y sobre una mesa cuando se le traslada al panteón, mientras una orquesta toca principalmente valses.

El Día de Muertos o de Los Fieles Difuntos, se acostumbra colocar “ofrenda” a los muertos en una mesa que colocan con jarritos con agua, fruta y platos conteniendo a las deliciosas “gorditas” que las señoras hacen únicamente entonces. Están hechas con harina, huevo, canela, mantequilla, etc. Hasta hace algunos años era costumbre de las mujeres poner masa de maíz sobre limpias servilletas de tela, en mesas o camas de otate en los calientes rayos del sol. Después de muchos días de hacer lo mismo, esa masa dura se metía al molino y se convertía en harina, a la que se agregaban los ingredientes anteriores. Con la masa hecha así se hacían panecillos en diferentes formas y se metían al horno de leña. El resultado eran “las gorditas”.

Entre las leyendas y sucesos está la que contó hace años un hombre de Tupatarillo y que se remonta a la época de los tarascos. En Cutzamala veneraban al temido Apatzi y ahí se sacrifica a la doncella Eréndira, que estaba enamorada de Cuautli que era un joven azteca de Texopilco, hoy Tejupilco en el Estado de México. Es una historia de amor que se narra completa en “Crónicas de Tierra Caliente”.

Otros personajes mitológicos y de leyenda presentes en la cultura del municipio son La Nana Colasa, Los Chaneques, La Dama de la Pinzanera, El Chivo Diabólico, El Monje de la Iglesia, La Calle del Ajetreo y muchas más en “Cutzamala Magia de un Pueblo” del Ing. Alfredo Mundo Fernández.

 

Festejos cívicos

Los principales festejos cívicos del municipio son: El 5 de febrero Día de la Constitución, el 24 de febrero Día de la Bandera, 16 de marzo Aniversario del Municipio de Cutzamala en Guerrero, 1 de mayo Día del Trabajo, 5 de mayo la Batalla de Puebla, 5 de junio Muerte de Almonte, 13 de junio Muerte de Pinzón, 16 de septiembre Grito de Independencia, 20 de noviembre Revolución Mexicana y el 24 de diciembre nacimiento del Gral. Eutimio Pinzón.

La fiesta más grande de Cutzamala es la del 16 de marzo, cuando se celebra la Erección del Municipio de Cutzamala en el Estado de Guerrero en 1850. Todas las escuelas e instituciones participan en un desfile-carnaval gigantesco representando a personajes de la historia y costumbres ya idas, como la reina Tolteca Cutzamalot, los guerreros tarascos de Cutzamala, Eréndira, los tarecueros, los arrieros, los aguadores, la Nana Colasa, la Dama de la Pinzanera, etc. Se celebra desde 2010 en que el Ing. Alfredo Mundo Fernández lo sugirió al presidente Francisco Estrada Campos y desde entonces se verifica.

 

Música regional

La música folclórica de tierra caliente no hace mucho que surgió y está representada por los géneros del Gusto y El Son. El Gusto es el nombre que se ha dado a un tipo de música que se ejecuta con tambora y violín principalmente, aunque ahora se han agregado otros instrumentos. Don Juan Bartolo Tavira, de Corral Falso en Ajuchitlán, es “el padre de la música calentana”, lo cual puede leer ampliamente en mi libro “Crónicas de Tierra Caliente”. Otro autor de música folclórica es Isaías Salmerón de Tlapehuala, de los gustos más solicitados en la región como “Viva Tlapehuala”, “El Huizache”, “El Pañuelo”, etc. En el libro citado anteriormente se puede leer también que Isaías iba frecuentemente a Cutzamala cuando era joven, se casó con una dama de Cutzamala y la canción “El Pañuelo” la compuso a otra dama que también era de Cutzamala. Quien difundió por primera vez esta música fue don Alfonso Salgado que ejecutaba de manera estupenda con un exquisito sabor popular, y que murió de manera trágica. Otro intérprete estupendo del “gusto” es don Arturo Villela de ciudad Altamirano que con el falsete le daba un toque peculiar a nuestras canciones; principalmente interpretaba las composiciones de su hermano Manuel Villela. Esta música siempre está presente en las fiestas taurinas de Cutzamala y en actos cívicos. Excelente violinista y virtuoso de ese instrumento fue el Maestro cutzamalteco Remigio Rentería, amigo de Isaías Salmerón y que tenía un conjunto de música folclórica. Un compositor de Cutzamala fue don José Gómez, autor de la marcha Viva Cutzamala.

El Son, también es una música folclórica que al igual que el “gusto”, enardece la sangre del calentano. Juan Bartolo Tavira compuso “El Gusto Federal” y otros Gustos y Sones. Isaías Salmerón compuso Sones y Gustos, don Manuel Villela y otros. Sus principales intérpretes son también Alfonso Salgado y Arturo Villela. El Gusto y el Son tienen amplia aceptación en las nuevas generaciones.

 

Gastronomía municipal

La cocina del municipio de Cutzamala de Pinzón es similar a la que se consume en la mayor parte de los municipios de la región de la Tierra Caliente, pero en Cutzamala se le da un toque y una sazón muy especial. Dentro de los principales platillos sobresalen: El Aporreado, el cual no se sabe su origen y es saboreado por ricos y por pobres. Con este nombre se le cita en la película “El Rebozo de Soledad” en labios de Pedro Armendáriz, cinta de los años de 1940. Consiste este guiso de cecina deshebrada a la que al freírse se agrega huevo y salsa.

 

Los “Frijoles Puercos” es otro sabroso platillo, el cual es degustado principalmente en las fiestas como bodas, de 15 años o incluso fiestas privadas. Consiste en frijoles, longaniza, queso, aceitunas, chiles en vinagre y otros ingredientes.

La Birria es gustada principalmente en bodas o fiestas grandes o muy especiales. Se considera de lujo. La más deliciosa es la que se hace con chivo aunque es la más cara. Cuando se requiere una gran cantidad se hace con becerro.

El Mole es un platillo característico en las bodas y que sin falta se expende en el mercado principalmente en domingo. Durante muchos años fue famoso y sabroso el de Chucha la “Shuruca”. Para los pobres era mole con huevo cocido y para los ricos con pollo. Hoy no se hace esa distinción. Al mole verde le llaman chimpa y ambos se comen con tamales de “nejo”.

El Pozole. El tradicional es el pozole rojo. Durante muchos años fue muy anhelado el que hacía Élfega “la pozolera” que en las tardes se colocaba frente a la casa del profesor Lupe Luviano, bajo un árbol del zócalo. Ahora se ha introducido el pozole blanco, pero el tradicional es el rojo.

Las Güilotas. Esta es un ave que hace algunos años abundaba pero hoy está en extinción, y aún así esporádicamente las venden y las mujeres la guisan con chile seco de una manera deliciosa. Se dice que es un manjar comerla.

Otros productos comestibles de Cutzamala que son tradicionales y muy solicitados son: Los Uchepos que son tamales de maíz tierno, las Toqueres, hechas con “camaguas” que es maíz que no es ni elote ni mazorca. Al convertirla es masa se le agrega manteca. Se acompaña con crema, salsa, queso y leche. Muy codiciadas por cutzamaltecos y visitantes. La Shúmata hecha con ciruelas y piloncillo es otro platillo típico. Ciruela en chile, únicamente con ciruela verde y es muy codiciado; -Los buñuelos, las enchiladas y el pan de vaqueta.

 

Comisarías municipales y comunidades

En el municipio de Cutzamala de Pinzón existen 42 Comisarías municipales y 23 Comisarías auxiliares, siendo estas: Alborejo, Amilpillas, Arroyo Grande, Atotonilco, Balderrama, Camutla, Cuadrilla Nueva, Cuataceo, Cuirindichapio, Characo, El Cundán, El Pochote, El Tepehuaje, El Timbinal, El Tule, Loma Bonita, Huaratzio, Ixtapilla, La Cañada, La Ciénaga, La Florida, La Joya, La Puchimita, La Laja, La Mohonera, La Playa, Limón Grande, Los Capires, Los desposados, Los Tules, Nuevo Galeana. Oxtotitlán, Pacuaro, San Blas, San José, Tamácuaro, Tucuruato, Tupatarillo, Vista Hermosa del Carmen, Zacapuato y Zirapitiro (El Salitre).